Con buena infraestructura y sin los trastornos de la
concurrencia masiva, el Centro Internacional de Ski de villa Caviahue, tendido al
pie del volcán Copahue (regresado a su letargo), es una buena opción para familias,
esquiadores que disfrutan el fuera de pista y amantes de recorrer los paisajes
nevados.
Cuando tenga el cielo frente a sus ojos y bajo sus esquís
una interminable ladera empinada y cubierta de nieve, Donatella recordará que
cada invierno de su infancia la pasó esquiando en Caviahue. La villa era
entonces un puñado de casas que se arrobaba bajo un manto de nieve azul para
adormecerse, a orillas de una laguna de aguas agrias y entre dos arroyos que
corrían entre piedras volcánicas. En ese futuro este artículo le servirá para
recordar algo de su vida cuando tenía los nueve años que tiene hoy.
En este momento la pequeña Donatella está en Caviahue, 360 kilómetros al
noroeste de la ciudad de Neuquén, sobre la Cordillera de los Andes. Todos los
años llega con su familia desde la subtropical provincia de Misiones y se reúne
con más parientes en una de las cabañas de madera y piedra de la villa. Su tía
Paula explica que les encanta la intimidad de Caviahue. "Andamos por el
pueblo como si fuera nuestra casa y venimos al Centro de Esquí (que está a un
paso, podríamos venir caminando) y los chicos se largan a esquiar solos. No
tenés esa tranquilidad en ningún otro lugar".
Donatella aprendió a esquiar en el jardín de nieve (que
tiene guardería para bebés de tres meses hasta cinco años), que se continúa en
el Club Junior, hasta 11 años, con programas de 1 hasta 6 días de aprendizaje,
diversión y competencias de esquí y snowboard. Dante Maniero, el director de
cerro, explica que el centro “resulta muy acogedor para las familias, porque la
poca cantidad de esquiadores lo hacen muy tranquilo. Algunos padres traen los
chicos a la escuela de esquí y se van a hacer excursiones o a disfrutar un baño
termal”. O se van a esquiar, claro, y tomar clases grupales o personalizadas de
esquí alpino, de fondo y snowboard. Para los de vocación extrema, también hay
una escuela de snowkite.
Así, chicos y grandes pueden disfrutar de las 22 pistas, con
una longitud máxima de 7250
metros , que representan 120 kilómetros . La
base está a 1647 metros
sobre el nivel del mar y la cumbre a la que llegan los medios de elevación está
a 2751 metros .
Maniero indica que el cerro tiene ”muy buenos fuera de pista para el experto
que quiere hacer free style, lo que se busca cada vez más porque el esquí ha
dado un salto fantástico estos últimos años, y las tablas de snowboard son cada
vez mejores”. El directivo agrega que es posible contratar vehículo y guía para
hacer free style. “Desde las pistas hasta Copahue (el camino es de 20 kilómetros ) son
todas laderas impresionantes para hacer fuera de pista”. Atravesar esquiando el
Parque Provincial Caviahue Copahue no es una experiencia menor.
No hay muchedumbres en el Cerro Caviahue. No hay colas en
los medios de elevación. Dante Maniero estima que “vamos a vender unos 1100
pases por día, y tenemos capacidad para 4500 esquiadores por día”. Hay 11
medios de elevación, que incluyen telesillas doble y cuádruple, lift, T-Bar y
pomas. En la base hay un restaurante donde sirven gastronomía patagónica hecha
con dedicación y en el sector intermedio hay otra confitería. El rental cuenta
con esquís carving, botas de 4 ganchos, tablas y botas de snowboard, esquís de
fondo y raquetas, todos nuevos.
Para esta temporada invernal se preparan, entre otros
eventos, competencia de Snow Polo, el Festival Ecológico Ecocaviahue y el Rugby
Extreme en la nieve. La temporada se
extenderá hasta el 30 de septiembre.
Excursiones
Además de las pistas de esquí, en Caviahue se pueden hacer
expediciones en trineos tirados por perros (los briosos y entusiastas perros
deportistas de La Huella son los más rápidos de la Argentina), paseos en
motonieves, caminatas con raquetas, excursiones en orugas pisanieve.
Villa Caviahue es un punto dentro del Parque Provincial
Caviahue Copahue, un perfecto paisaje prehistórico donde los reyes volcanes
crearon cauces con los ríos de lava, partieron el piso creando elevaciones y
depresiones y sembraron el terreno con titánicas rocas salidas de las entrañas
de la Tierra. Apaciguado el ímpetu originario, el territorio se hizo manso bajo
los mantos de nieve, las aguas que llenan los cuencos y corren por donde antes
pasó el magma hirviente y las araucarias siempre verdes que le erizan su piel
de piedra. Ese es el mundo que puede recorrerse manejando una motonieve por el
bosque, entre peñascos, descendiendo laderas, bordeando la Laguna Escondida,
trepando hasta un mirador desde donde se ve la villa dormida y el lago en forma
de herradura, zigzagueando por las irregularidades del terreno hasta descubrir
la mágica cascada del Agrio congelada.
En otra excursión, dentro de una cabina de un vehículo
pisanieve, máquina oruga que ha evolucionado para ir dentro del mundo nevado
adonde ninguna otra puede llegar, se marcha hacia las alturas de la cordillera
hasta Copahue, una villa que creció en torno a las termas más ricas en
minerales del país. Las termas funcionan en verano y en temporada invernal la
villa queda vacía, semicubierta por la nieve, que llega a tapar completamente
las casas. Hasta aquel lugar que parece anunciar con una belleza extrema un
mundo ganado por una era glaciar, se llega con el pisanieve, luego de trepar
bordeando el campo de esquí y pasar por pampas nevadas, donde todo es cielo y
blancura infinita, y un viento antártico que barre los siglos.
Snowkite
Se practica con esquís o tabla de snowboard, utilizando un
barrilete. Este año una escuela de este deporte es lanzada en Caviahue por Wind
Experience, una escuela de kiteboarding que viene trabajando desde hace nueve
años en Puerto Tablas, Acasusso. Los instructores explican que con la fuerza
del viento se consigue dar saltos espectaculares, recorrer grandes distancias,
subir cuestas y flotar sobre la montaña. Para tomar clase se requiere un nivel
principiante de snowboard e intermedio de esquí.
El cerro Caviahue fue elegido para la escuela de snowkite
porque brinda un sector exclusivo y amplio para la actividad, sin medios de
elevación o piedras que interfieran, se llega a la zona de snowkite usando
medios de elevación y el terreno permite la circulación de viento estable para
el vuelo del barrilete. La escuela ofrece cursos, clínicas y excursiones.
INFORMACIÓN ÚTIL
COMO LLEGAR
De Buenos Aires a Neuquén capital son 1.141 km por Ricchieri,
Autopista a Cañuelas, ruta 3 hasta Bahía Blanca y ruta 22. Desde Neuquén se
sigue por la 22 hasta Zapala, luego ruta 40 hasta Las Lajas y rutas
provinciales 21 y 26. Todos los tramos son asfaltados.
Aerolíneas Argentinas tiene 6 vuelos diarios de 2 horas
entre Aeroparque y la ciudad de Neuquén, desde $ 1548 ida y vuelta con
impuestos en clase Económica. LAN tiene 3 vuelos diarios, $ 1731 ida y vuelta
con impuestos. En ómnibus desde Retiro, Vía Bariloche (entre 14 y 18 hs.) bus
semicama , $ 658 ida; cama ejecutivo, $ 751; tutto letto, $ 860. También van
Andesmar, Chevallier, Ko Ko y Crucero
del Norte.
Desde Neuquén Cono Sur tiene salidas a Caviahue a las 6, 9,
13 y 21, $ 160.
DONDE ALOJARSE
Hotel Nevado: habitaciones dobles con Direct TV, $ 435, y
cabañas de hasta 8 personas, $ 1440. Tiene restaurante con excelentes platos
típicos patagónicos (www.hotelnevado.com.ar).
Complejo Kaimé: cabaña para 5 personas, $ 1800, y habitaciones dobles, $ 770,
con acceso a salón de juegos, piscina climatizada y sector de masajes (www.kaime.com.ar). Hostería Tolken: amplia
habitación doble con desayuno, TV satelital y garage $ 300 por persona (www.tolkenlahosteria.com.ar).
DONDE INFORMARSE
En Buenos Aires: Av. Córdoba 645, Piso 5ºA, teléfono (011)
4311-0386, reservas@caviahue.com ,
www.caviahue.com
Escuela de Snowkite (Wind Experience):
www.windexperience.com/snow
No hay comentarios:
Publicar un comentario