martes, 20 de agosto de 2013

A disfrutar el frío en Corralco




Desde esta temporada el Centro de Esquí de Corralco, a 120 kilómetros de la ciudad chilena de Temuco, puede disfrutarse mucho mejor con el nuevo Valle Corralco Hotel & Spa. El resort es fácilmente accesible y está muy cerca de la base del centro que cuenta con las mejores pistas de principiantes de Sudamérica y 18 pistas en la Cordillera de los Andes.

El centro de esquí

La principal característica de la zona es el frío seco, con temperaturas que llegan a 30 grados bajo cero, lo que es la condición para que se produzca la nieve polvo, la más buscada por los esquiadores, y que permanece por 4 ó 5 días después de cada nevada. “Son las condiciones ideales de esquí”, nos dice Enrique Sepúlveda, gerente de operaciones del Centro de Esquí. El directivo agrega que el lugar está en etapa de crecimiento fuerte: la capacidad de pistas se está ampliando en 30%  y se agregan dos medios de elevación, con lo que se sube la cota de 1480 a 1900 metros. “Hoy tenemos 18 pistas disponibles, entre verdes, negras, rojas y azul (todos los niveles), y estamos trabajando para llegar a 25”. En la variedad de pistas tienen una participación equilibrada los diferentes niveles de exigencia.
La pista para principiantes tiene ventajas importantes. Los esquiadores ascienden en una telesilla, tiene un ancho de entre 50 y 60 metros (a ambos lados de la silla) y una pendiente suave que permite desarrollar las primeras clases en más de 1000 metros.
Sepúlveda agrega que “el acceso al centro de esquí y al hotel es inmejorable incluso en invierno, porque la pendiente de la ruta que llega hasta allí es muy baja y sin curvas de riesgo”.
El centro cuenta con una escuela de esquí para diferentes niveles, clases individuales y grupales. La temporada se extiende normalmente hasta el 15 octubre, aunque por la condición de su nieve los esquiadores aún pueden utilizar las pistas hasta noviembre.

El Hotel

En esta temporada se inauguró el nuevo Valle Corralco Hotel & Spa. Mauricio Meyer, subgerente general del establecimiento, explica que el hotel fue construido a partir de un lodge, ampliado hasta 54 habitaciones y llevado a la categoría de 5 estrellas. “El hotel es resultante y será un impulsor del centro del esquí”, sostiene Meyer, y agrega que “está diseñado para venir a esquiar y también a descansar”.
Con piscina temperada, jacuzzi, sauna, gimnasio, área para masajes, el spa es muy amplio. Resulta un complemento para el esquí o un destino de descanso en sí. Hay guardería infantil para chicos de 2 a 6 años, sala de juegos con mesa de ping-pong, pool y juegos de mesa, y un microcine para 25 personas.
La apuesta del restaurante es fuerte. Pedro Salazar, el cheff, nos cuenta que su cocina aprovecha la rusticidad local en platos de cocina lenta que usa hongos, piñones, changles, mochelas (hongo local), ciervo, jabalí, cordero, mariscos y pescados de Puerto Montt, especiadas con merkel (ají de origen mapuche) y digüeñes (hongo). “Mi abuela cocinaba así, con lo que había cerca”, dice Pedro, ufanándose de un risoto de pato con mochelas y aceite de trufas, que va de maravillas con un vino chileno y una tarta de piñones o una panacota de plátanos.
Los mozos, las mucamas, el subgerente, tienen un trato afable. Los pone de buen humor recibir huéspedes. Las habitaciones tienen un gusto y comodidad impecables. Nuevas, aún huelen a madera. Muchas dan de frente al océano blanco del centro de esquí nevado. Más allá está el majestuoso volcán Lonquimay, rey absoluto del paisaje.
Meyer sostiene que “una ventaja destacable de Corralco es su seguridad, por lo que orientamos la campaña a la familia. Los niños tienen una gran pista para aprender a esquiar, mientras los papás se van a esquiar arriba con la tranquilidad de que sus hijos están bien”. También explica que “Corralco no es sólo esquí, puede disfrutarse los 365 días del año. Tenemos 24 productos, desde el esquí a la pesca con mosca. Ya estamos trabajando con actividades de primavera verano”.

Con o sin esquíes

Juan Pablo Vergara coordina las actividades outdoor del hotel. Joven y experimentado, nos guió dentro de la virgen Reserva Nacional Malalcahuello por un bosque de araucarias hasta detenernos en la mayor de todas, milenaria, y por otro bosque, de lengas, hasta el lecho seco de un río y luego hasta la lagunita Pehuenco, escondida en un mundo de hielo.
El guía también asegura que “esto es un paraíso del randonnée, que son travesías para desplazarse en la montaña cuando hay nieve honda. El esquí lleva fijación sólo en la punta y piel de foca que permite avanzar. Cuando quieres esquiar sacas las pieles, trabas fijaciones, y te largas. Se puede llegar muy lejos por laderas muy buenas. Proponemos travesías como la de Sierra Colorada, luego bajando por El Portezuelo, tomando la ladera del volcán Lonquimay y regresar al hotel. Algunos randonnées se internan en la cordillera, ajustados a la especialidad de cada cliente”. La propuesta se extiende a “freeski camps”: clases de free style, “para esquiadores intermedios, en las que enseñamos trucos, cómo girar, cómo saltar, cómo tomar una roca”.
También se hacen caminatas con raquetas en familia, ascensión al volcán con randonnée y con moto de nieve. En el verano habrá aventuras en kayak, una variedad de trekkings y paseos en bicicleta.


MINIGUÍA
DÓNDE ALOJARSE
La habitación doble en el Valle Corralco Hotel & Spa puede reservarse para una noche (383 dólares en temporada baja, 536 en media y 590 en alta), por 4 noches (1278 dólares en temporada baja, 1930 media y 2123 en alta) o por 7 noches (2278 dólares en temporada baja, 3189 en media y 3508 en alta). Las tarifas incluyen pase diario en el centro de esquí (puede cambiarse por 2 excursiones diarias), pensión completa con bebidas alcohólicas, guardería infantil de 2 a 6 años y uso de piscina temperada, sauna, jacuzzi y microcine. También incluye los transfers desde y hasta el aeropuerto de Temuco.

CÓMO LLEGAR
Sky Airline y Lan tienen tres vuelos por día desde Buenos Aires hasta Temuco, (con escala en Santiago), con tarifas desde 360 dólares. El transfer hasta el hotel está incluido en el alojamiento. En automóvil desde Santiago (718 km.) se va por Ruta 5 Sur.

DÓNDE INFORMARSE
Valle Corralco Hotel & Spa: Callao 3602-A, Las Condes, Chile.  Tel. (0056) 45294-0310, 45294-0311, 45294-0312. reservas@corralco.com


jueves, 15 de agosto de 2013

Sin escalas de Buenos Aires a Brasilia


Noche del 1º de agosto de 2013, aeropuerto internacional Juscelino Kubitschek. Un avión de Aerolíneas Argentinas aún en movimiento luego de haber volado durante tres horas y media, a lo largo de 1465 millas aéreas, 2358 kilómetros, es saludado con spots y grandes chorros de agua que lo bañan. Es el bautismo del vuelo directo Buenos Aires-Brasilia.
Durante la fiesta de la inauguración del vuelo que se llevó a cabo esta semana en la Embajada de nuestro país en Brasil, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, habló de la “importancia no sólo desde el punto de vista de la economía de la empresa, sino de la economía del país” de abrir nuevas rutas, más allá del significado desde el punto de vista estrictamente comercial.
El vuelo tiene una frecuencia diaria, saliendo del aeropuerto internacional de Ezeiza a las 21:45 para arribar al aeropuerto Presidente Juscelino Kubitschek a las 1:15. El regreso será desde Brasilia a la 1:55, arribando a Buenos Aires a las 5:45. Se cubrirá con uno de los aviones Embraer, adquiridos a Brasil, que tienen una aceptable distancia entre asientos, de cuero, y entretenimiento a bordo.
El vuelo es lanzado con una tarifa promocional, de temporada baja.  El tramo Buenos Aires - Brasilia - Buenos Aires cuesta 1.668 pesos (301,56 dólares), o 12 cuotas de 139 pesos.
Los turistas argentinos tendrán un fácil acceso a la futurista capital de Brasil, cuya construcción ha sido premiada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fundada a fines de los 50, Brasilia es el mejor intento de establecer una utopía urbanista y una escuela abierta para los amantes del arte arquitectónico y de la voluntad humana. El secretario de turismo de Brasilia, Luis Otávio Rocha Neves, agregó que el aeropuerto (el 3º del Brasil) es además puerta de entrada para “todo el centro del país y también el nordeste. Desde aquí se llega directamente a Pantanal, Tocantins, Maceió, Bahia”. 
Por su parte, el embajador argentino Luis María Kreckler puntualizó que el vuelo representa para los turistas brasileños el ahorro de molestias para llegar a nuestro país. “Hasta ahora, con la escala, se tardaban siete horas para llegar”. Recordó que Brasilia, con más de dos millones y medios de habitantes, es la cuarta mayor del país, lo que representa un mercado apetecible para los destinos argentinos. Al respecto, Mariano Recalde explicó la ventaja de “llegar a Ezeiza y conectar, sin tener que cambiar de aeropuerto, con Iguazú, Mendoza, Calafate y Ushuaia”.
Aerolíneas Argentinas venía volando a Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre, Brasilia y Florianópolis. El funcionario remarcó la reciente incorporación de la ruta a Belo Horizonte y adelantó que “el año que viene volaremos a Curitiba, una ciudad industrial, con vecinos de un poder adquisitivo alto que seguramente vendrán a disfrutar de nuestro país”.

Tigre se renueva


Continuamente van apareciendo nuevos lugares para disfrutar del Tigre, en una isla del Delta, en otra, en el “continente”, en un río. Las propuestas son múltiples, pero tienen algo de la impronta distintiva del Tigre. Todos son producto del anhelo y el trabajo entusiasta. Además de la vida al aire libre en una naturaleza bendecida por la exuberancia y el agua que se lleva las tensiones y las basuritas que tenemos dentro, una de las razones por las que algunos no se van y otros llegan al Tigre es que aman su vida allí.

Amarran Sancho

En las islas del Delta las construcciones están sobre la costa y en el fondo de los terrenos, hacia el interior, crece indómito un bosque primitivo. Es un fascinante paisaje de lagunitas entre los árboles, pajonales, arroyitos y cortaderas, en el que es casi imposible entrar, pero en Amarran Sancho ha sido convertido en una reserva surcada por una red de 3,5 kilómetros de senderos y puentes. Así es posible caminar al amanecer por el corazón de la isla, sintiendo su humedad, escuchando la intimidad de sus sonidos y descubriendo su incesante vida vegetal.
En sus más de ocho hectáreas en la Primera Sección del Delta, Amarran Sancho propone la experiencia de sumergirse en la naturaleza en un complejo recién estrenado de confort impecable. Las cabañas, el spa, la piscina, el jacuzzi al aire libre están entre los servicios de mayor calidad del Delta. Todas las construcciones en madera están en palafito, incluidas las pasarelas que las unen en la altura. La naturaleza prima: las cabañas parecen suspendidas en la nube verde que forman las copas de los árboles. Completan la oferta una bahía interna, una playa sobre el río La Espera, canchas deportivas, espacio para fogones, un clubhouse con bar y videoteca y un restaurante gourmet en el que los platos privilegian los productos locales (frutas, pescado, miel, nueces pecan, caña palmito). Con dos salones que suman 224 metros cuadrados, Amarran Sancho está diseñado para fiestas y eventos corporativos. Es el único complejo en las islas que tiene instalaciones específicas para actividades outdoor de capacitación y desarrollo para empresas (desarrollo de talentos, integración, team building).
Ya sea para familias como para grupos empresariales, Amarran Sancho ofrece “día de río” o paquetes de dos o más días, con pensión completa y traslado.

EUCA Tigre

En el continente dentro del recién inaugurado Parque Aéreo de Aventuras EUCA Tigre, chicos y grandes, familias, grupos de amigos y de estudiantes, se divierten desafiando la altura en más de 100 juegos divididos en nueve niveles. Además del entretenimiento, vencer el miedo a la altura con el cuerpo y el buen ánimo haciendo tirolesas, atravesando puentes colgantes y caminando por cables de acero, genera un sentimiento de realización, más cuando se logra en grupo.
El parque está ubicado en la calle Italia frente al barrio San Isidro Labrador, a minutos del Centro Comercial Nordelta. Es otra opción para eventos corporativos.
La actividad está haciendo eclosión en Europa (hay cerca de 600 parques similares en Francia). Inaugurado en junio, el EUCA Tigre es el mayor parque en su tipo en Sudamérica. Una empresa suiza lo certifica, garantizando la seguridad (todas las actividades se hacen con un sistema nuevo que evita cualquier riesgo). El parque está preparado para cualquier persona de más de 1,25 m. de altura. Luego de ir pasando de un nivel a otro, los visitantes puede probar una palestra de escalada y la caída libre controlada Vérti-Go!, de 13 metros.

Abejas de Fe y Esperanza

Mientras, en la isla Marta Mattone trabaja con empeño junto a sus abejas en el Establecimiento apícola Fe y Esperanza. Su padre ya era apicultor y ella vive allí desde hace más de 30 años. “Amo criar”, dice, rodeada de un paraíso que no para de crecer. En esas décadas ha ido construyendo su hogar, incluidas las colmenas, en donde recibe a los visitantes con una merienda casera de budines, scones y una cata de miel en la que explica cada detalle de la vida de las abejas (uno tiene la sensación de que le ha puesto nombre a cada una). "Esta miel está hecha sólo de flores silvestres”, dice Marta, y explica que el producto va adquiriendo el gusto de las flores que se van encadenando en su aparición: duraznillo japonés, aromo, azalea, zarzamora…
Marta Mattone ofrece visitas al colmenar, cursos de apicultura y también recibe huéspedes en casas que fueron tradicionalmente de su familia, sobre el apacible arroyito Santa Rosa, a media hora de la Estación Fluvial.

Alpentigre

Alpenhaus Bier und Gasthaus es un brote precioso de una semilla germánica que eligió el amplio y elegante arroyo Rama Negra. Bajo el sol animado de las islas brilla una gran construcción típica del sur de Alemania, revestida de maderas labradas a mano al estilo Fachwerk por su dueño, Guillermo Krieg, y decorada en su interior con la vivacidad y el detallismo de la tradición alemana, por su esposa austríaca, Suzanne.
Todos los días Alpenhaus tiene abiertos una planta baja para salad bar y tablas de fiambre, un distinguido restaurante en la planta alta, y sobre el río un magnífico balcón que reluce en medio de una naturaleza de verde infinito. La propuesta gastronómica es tan cuidada como las edificaciones alpinas y el parque, que no tiene una hoja de césped fuera de lugar. “En los platos que ofrecemos confluyen las tradiciones de mi suegra y mi mamá”, dice Suzanne, mientras sirve un gulasch de ternera con spaetzle que más tarde completará con una impecable sachertorte.
Los visitantes del Tigre eligen Alpenhaus para ir a pasar el día o para alojarse, en bungalows con balcón y vista al río o casas en grandes y acicalados parques, disfrutando de piscina, gimnasio, spa, senderos silvestres y botes para remar.
Guillermo y Suzanne atienden personalmente a los huéspedes con indeclinable dedicación y profesionalismo, fruto del amor intenso que sienten por lo que hacen.

La Polola de La Ñata


Las propuestas del norte del Tigre van ampliando la zona turística. Por la ruta 27, a unos minutos del centro de Tigre, se llega a La Ñata, un pueblito junto al río Luján, tan serenito que parece haber hecho un pacto con el tiempo. Las pandillas de gorriones alborotan las copas de los árboles, la gente duerme la siesta, las nubes no se mueven. A lo largo de la costa de un canal se construyó el Paseo Villanueva, en el que parrillas y restaurantes disponen terrazas. Cruzando el canal está Dique Luján, y allí La Polola recibe con un restaurante de comida gourmet, un parque formidable sobre el río (se puede llegar por agua y hay amarradero) y la casa de té Tú me Puedes, que tiene una de las mejores pastelerías del Tigre.



INFORMACIÓN ÚTIL

Amarran Sancho. Día de río (traslado, almuerzo, merienda y servicios) $ 370 por persona; Fin de semana (se le suma alojamiento, cena y masajes) $ 1245 por persona. Arroyo Espera 288. Tel.: (+ 5411) 4728-3143, Cel.: 15 3845-6623. info@amarransancho.com.ar , www.amarransancho.com.ar

EUCA Tigre. Abre todos los días desde las 10. Mayores $150, menores $130. Italia al 4950. pablo@eucatigre.com , www.eucatigre.com

Marta Mattone, Establecimiento apícola Fe y Esperanza. Martes a sábados, de 9 a 19. Visita al colmenar y merienda $ 60 por persona. Cabaña para 4 personas: desde $428 por día. Arroyo Santa Rosa, zona Tres Bocas, 15-6270-8300 , 4728-0782. micasaeneltigre@gmail.com ,

Alpenhaus. Cabañas para 2 personas: $ 900 2 días y 1 noche los días hábiles y $ 1900 los fines de semana.
(011) 4728-0422, 3378 9061, 5638-8780/81 , info@alpenhaus.com.ar , www.alpenhaus.com.ar

La Polola, De viernes a domingo, de 12 a 16 hs. Sábados de 20 a 24 hs. Valor promedio por persona: $ 140. Belgrano 1080, Dique Luján. Reservas o contacto: 03484 441151. www.tumepuedes.com.ar

*          *          *          *          *

Cómo llegar
A Tigre. Ferrocarril Línea Mitre, ómnibus Línea 60, automóvil por Acceso Norte, desviando por ramal a Tigre. Hay varios estacionamientos frente a la Estación Fluvial.
A las islas.  Lanchas Colectivas, desde $ 45 (ida y vuelta). Lanchas taxi, desde $180 hasta 6 personas (incluye mascotas y equipaje).

A La Ñata. Desde la estación de tren de Tigre, el colectivo 720 (cartel verde a Villa La Ñata). En auto, al final del Ramal Tigre tomar el “Camino de los Remeros” y luego Ruta 27  hasta Camino Villa La Ñata.


Caviahue / Aventuras entre araucarias



Con buena infraestructura y sin los trastornos de la concurrencia masiva, el Centro Internacional de Ski de villa Caviahue, tendido al pie del volcán Copahue (regresado a su letargo), es una buena opción para familias, esquiadores que disfrutan el fuera de pista y amantes de recorrer los paisajes nevados.

Cuando tenga el cielo frente a sus ojos y bajo sus esquís una interminable ladera empinada y cubierta de nieve, Donatella recordará que cada invierno de su infancia la pasó esquiando en Caviahue. La villa era entonces un puñado de casas que se arrobaba bajo un manto de nieve azul para adormecerse, a orillas de una laguna de aguas agrias y entre dos arroyos que corrían entre piedras volcánicas. En ese futuro este artículo le servirá para recordar algo de su vida cuando tenía los nueve años que tiene hoy.
En este momento la pequeña Donatella está en Caviahue, 360 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén, sobre la Cordillera de los Andes. Todos los años llega con su familia desde la subtropical provincia de Misiones y se reúne con más parientes en una de las cabañas de madera y piedra de la villa. Su tía Paula explica que les encanta la intimidad de Caviahue. "Andamos por el pueblo como si fuera nuestra casa y venimos al Centro de Esquí (que está a un paso, podríamos venir caminando) y los chicos se largan a esquiar solos. No tenés esa tranquilidad en ningún otro lugar".
Donatella aprendió a esquiar en el jardín de nieve (que tiene guardería para bebés de tres meses hasta cinco años), que se continúa en el Club Junior, hasta 11 años, con programas de 1 hasta 6 días de aprendizaje, diversión y competencias de esquí y snowboard. Dante Maniero, el director de cerro, explica que el centro “resulta muy acogedor para las familias, porque la poca cantidad de esquiadores lo hacen muy tranquilo. Algunos padres traen los chicos a la escuela de esquí y se van a hacer excursiones o a disfrutar un baño termal”. O se van a esquiar, claro, y tomar clases grupales o personalizadas de esquí alpino, de fondo y snowboard. Para los de vocación extrema, también hay una escuela de snowkite.
Así, chicos y grandes pueden disfrutar de las 22 pistas, con una longitud máxima de 7250 metros, que representan 120 kilómetros. La base está a 1647 metros sobre el nivel del mar y la cumbre a la que llegan los medios de elevación está a 2751 metros. Maniero indica que el cerro tiene ”muy buenos fuera de pista para el experto que quiere hacer free style, lo que se busca cada vez más porque el esquí ha dado un salto fantástico estos últimos años, y las tablas de snowboard son cada vez mejores”. El directivo agrega que es posible contratar vehículo y guía para hacer free style. “Desde las pistas hasta Copahue (el camino es de 20 kilómetros) son todas laderas impresionantes para hacer fuera de pista”. Atravesar esquiando el Parque Provincial Caviahue Copahue no es una experiencia menor.
No hay muchedumbres en el Cerro Caviahue. No hay colas en los medios de elevación. Dante Maniero estima que “vamos a vender unos 1100 pases por día, y tenemos capacidad para 4500 esquiadores por día”. Hay 11 medios de elevación, que incluyen telesillas doble y cuádruple, lift, T-Bar y pomas. En la base hay un restaurante donde sirven gastronomía patagónica hecha con dedicación y en el sector intermedio hay otra confitería. El rental cuenta con esquís carving, botas de 4 ganchos, tablas y botas de snowboard, esquís de fondo y raquetas, todos nuevos.
Para esta temporada invernal se preparan, entre otros eventos, competencia de Snow Polo, el Festival Ecológico Ecocaviahue y el Rugby Extreme en la nieve. La temporada se extenderá hasta el 30 de septiembre.

Excursiones

Además de las pistas de esquí, en Caviahue se pueden hacer expediciones en trineos tirados por perros (los briosos y entusiastas perros deportistas de La Huella son los más rápidos de la Argentina), paseos en motonieves, caminatas con raquetas, excursiones en orugas pisanieve.
Villa Caviahue es un punto dentro del Parque Provincial Caviahue Copahue, un perfecto paisaje prehistórico donde los reyes volcanes crearon cauces con los ríos de lava, partieron el piso creando elevaciones y depresiones y sembraron el terreno con titánicas rocas salidas de las entrañas de la Tierra. Apaciguado el ímpetu originario, el territorio se hizo manso bajo los mantos de nieve, las aguas que llenan los cuencos y corren por donde antes pasó el magma hirviente y las araucarias siempre verdes que le erizan su piel de piedra. Ese es el mundo que puede recorrerse manejando una motonieve por el bosque, entre peñascos, descendiendo laderas, bordeando la Laguna Escondida, trepando hasta un mirador desde donde se ve la villa dormida y el lago en forma de herradura, zigzagueando por las irregularidades del terreno hasta descubrir la mágica cascada del Agrio congelada.
En otra excursión, dentro de una cabina de un vehículo pisanieve, máquina oruga que ha evolucionado para ir dentro del mundo nevado adonde ninguna otra puede llegar, se marcha hacia las alturas de la cordillera hasta Copahue, una villa que creció en torno a las termas más ricas en minerales del país. Las termas funcionan en verano y en temporada invernal la villa queda vacía, semicubierta por la nieve, que llega a tapar completamente las casas. Hasta aquel lugar que parece anunciar con una belleza extrema un mundo ganado por una era glaciar, se llega con el pisanieve, luego de trepar bordeando el campo de esquí y pasar por pampas nevadas, donde todo es cielo y blancura infinita, y un viento antártico que barre los siglos. 

Snowkite

Se practica con esquís o tabla de snowboard, utilizando un barrilete. Este año una escuela de este deporte es lanzada en Caviahue por Wind Experience, una escuela de kiteboarding que viene trabajando desde hace nueve años en Puerto Tablas, Acasusso. Los instructores explican que con la fuerza del viento se consigue dar saltos espectaculares, recorrer grandes distancias, subir cuestas y flotar sobre la montaña. Para tomar clase se requiere un nivel principiante de snowboard e intermedio de esquí.
El cerro Caviahue fue elegido para la escuela de snowkite porque brinda un sector exclusivo y amplio para la actividad, sin medios de elevación o piedras que interfieran, se llega a la zona de snowkite usando medios de elevación y el terreno permite la circulación de viento estable para el vuelo del barrilete. La escuela ofrece cursos, clínicas y excursiones.


INFORMACIÓN ÚTIL
COMO LLEGAR
De Buenos Aires a Neuquén capital son 1.141 km por Ricchieri, Autopista a Cañuelas, ruta 3 hasta Bahía Blanca y ruta 22. Desde Neuquén se sigue por la 22 hasta Zapala, luego ruta 40 hasta Las Lajas y rutas provinciales 21 y 26. Todos los tramos son asfaltados.
Aerolíneas Argentinas tiene 6 vuelos diarios de 2 horas entre Aeroparque y la ciudad de Neuquén, desde $ 1548 ida y vuelta con impuestos en clase Económica. LAN tiene 3 vuelos diarios, $ 1731 ida y vuelta con impuestos. En ómnibus desde Retiro, Vía Bariloche (entre 14 y 18 hs.) bus semicama , $ 658 ida; cama ejecutivo, $ 751; tutto letto, $ 860. También van Andesmar, Chevallier, Ko Ko y  Crucero del Norte.
Desde Neuquén Cono Sur tiene salidas a Caviahue a las 6, 9, 13 y 21, $ 160.
DONDE ALOJARSE
Hotel Nevado: habitaciones dobles con Direct TV, $ 435, y cabañas de hasta 8 personas, $ 1440. Tiene restaurante con excelentes platos típicos patagónicos (www.hotelnevado.com.ar). Complejo Kaimé: cabaña para 5 personas, $ 1800, y habitaciones dobles, $ 770, con acceso a salón de juegos, piscina climatizada y sector de masajes (www.kaime.com.ar). Hostería Tolken: amplia habitación doble con desayuno, TV satelital y garage $ 300 por persona (www.tolkenlahosteria.com.ar).
DONDE INFORMARSE
En Buenos Aires: Av. Córdoba 645, Piso 5ºA, teléfono (011) 4311-0386, reservas@caviahue.com , www.caviahue.com
Escuela de Snowkite (Wind Experience): www.windexperience.com/snow